Historia de la uva Negra Criolla Y DE LA UVA QUEBRANTA

                                                                UVA NEGRA CRIOLLA

Historia de la uva Negra Criolla La uva negra criolla, también conocida como uva criolla, es una variedad de uva que ha sido cultivada en América del Sur, especialmente en Argentina, Chile y Uruguay, desde la época colonial. Su origen se remonta a la época de la colonización, cuando los conquistadores españoles llevaron consigo variedades de uva desde Europa. A lo largo de los siglos, estas uvas se adaptaron a las condiciones locales, dando lugar a la uva criolla, que se ha convertido en parte fundamental de la cultura vinícola de la región. Morfología de la Planta La planta de uva negra criolla presenta las siguientes características morfológicas: Hojas: Tienen un tamaño mediano a grande con un borde dentado. La superficie de la hoja puede ser rugosa y presenta un color verde brillante. Las hojas son palmeadas y de forma pentagonal. Cepa: Suelen tener un crecimiento vigoroso, con un tronco leñoso que se puede llegar a ramificar mucho. La estructura es robusta, lo que permite que la planta soporte una buena cantidad de racimos. Racimos: Los racimos de uva negra criolla son típicamente compactos o semicompatos, y pueden variar en tamaño. Estos suelen tener un peso moderado y presentan una buena cantidad de bayas. Bayas: Las bayas son de tamaño medio a grande, con una piel fina y un color negro violáceo. Tienen una pulpa jugosa y un sabor que varía desde dulce hasta ligeramente ácido.

Morfología de la Planta

  • Forma: Las bayas son generalmente elípticas o redondeadas, con una pulpa jugosa y dulce.
  • Color: El color negro violáceo es una de las características más distintivas de esta variedad. A medida que la uva madura, el color puede volverse más intenso.
  • Semillas: Tienen una o varias semillas en su interior, dependiendo del grado de fertilidad de la flor. Las semillas son pequeñas y duras, y su presencia puede variar según el tipo de vino que se quiera elaborar.
  • Cosecha: La cosecha suele realizarse a mano, con el fin de seleccionar los mejores racimos y se lleva a cabo en el momento óptimo de maduración.


                                       Historia de la Uva Quebranta

La uva Quebranta es una variedad de uva tinta que tiene sus orígenes en Perú y es particularmente importante en la producción de Pisco, una bebida alcohólica destilada del mosto fermentado de uvas. Se cree que esta variedad fue traída a América del Sur por los conquistadores españoles en el siglo XVI y ha evolucionado en el entorno peruano.

A lo largo de los años, la uva Quebranta se ha adaptado a las condiciones climáticas y edáficas del Perú, especialmente en las regiones de Ica y Arequipa. Su nombre se deriva del hecho de que es una de las uvas que se utiliza para elaborar el Pisco de calidad, siendo considerada la más emblemática entre las variedades de Pisco.

Morfología de la La planta de uva Quebranta

Se caracteriza por las siguientes características morfológicas:

  • Tallos: Los tallos son robustos y pueden crecer bastante, evidenciando una estructura fuerte.
  • Hojas: Las hojas son grandes y de forma pentagonal, con bordes serrados. El color es verde oscuro. La disposición de las hojas es alterna y pueden tener una superficie rugosa.
  • Ramas: Las ramas son leñosas y tienden a ser flexibles, permitiendo un buen crecimiento y desarrollo.
  • Racimos: Los racimos de la uva Quebranta son compactos y de tamaño medio a grande, formando una forma cónica. La cantidad de uvas en cada racimo puede variar, pero generalmente se presenta con un buen rendimiento.

Comentarios

Publicar un comentario